Celeste Escobar: Una Paraguaya Excepcional Revitalizando Pueblos A Través De La Ciencia

Asunción, Agencia IP., Celeste Escobar Imlach es licenciada en Ciencias Sociales con énfasis en Antropología Cultural y Filosofía.    Nació en Asunción dos días antes de Navidad en  1982.  Su niñez y adolescencia transcurrió entre la capital paraguaya y la capital del segundo departamento, San Pedro,    hasta que cumplió 18 años y se mudó con sus padres, Julia y Hugo, paraguayos,  a los Estados Unidos.  Allí recibió su licenciatura, en el CUNY de Nueva York.  Luego realizó una maestría en Lingüística Indoamericana en CIESAS, México. En ambas carreras se graduó con honores.

Realizó otros estudios universitarios complementarios en Paraguay, Reino Unido, Brasil y Argentina.  Aprendió guaraní como lengua materna principalmente de su abuela monolingüe Mariana, y de su madre.  Sus dos niños se llaman Izel Amangy: (4): Única (nahuatl), Llovizna (guaraní) y Efrén Teonanakatl: Fructífero (Hebreo), Regalo de Los dioses (nahuátl).  Vive actualmente en Peguaho, Yaguarón, departamento de Paraguarí, Paraguay.

Celeste realiza una «selfie» . ella se llama Hortensia, es partera tradicional Angaité de La Patria, Chaco.

Celeste tiene decenas de obras publicadas, monografías, investigaciones, algunas con otros autores.  Sus obras estudian la cultura de los pueblos indígenas de Paraguay, su lengua, sus herramientas, su arte…  Han sido escritas en inglés, español y francés, y presentados en diversos países.

Recientemente, en febrero del 2024, una de sus obras, un libro digital y físico con podcast de audio sobre juegos tradicionales del pueblo ayoreo recibió el Premio Cenzontle en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna.

La organización del premio Cenzontle  está a cargo de   Ibercultura Viva e Ibermemoria Sonora, Fotográfica y Audiovisual que dependen de la Secretaría General Iberoamericana.  Contó con el apoyo de Fondec para el trabajo de campo con los hablantes nativos y el trabajo de Oscar Posoraja quien transcribió las historias orales en una importante labor de rescate cultural.

¿Qué representa esta obra y este premio para vos, como ser humano, como investigadora?

Este es un reconocimiento importante a la diversidad plurilingüística del país ya que no solamente queda un material utilizable como recurso de revitalización de una lengua indígena,  a la par está la puesta en valor en un espacio con otras acciones de buenas prácticas desde otras lenguas indoamericanas a nivel continente. Este es el Decenio Internacional de la Lenguas Indígenas (2022-2032) declarado por la UNESCO, y  todos los esfuerzos y ejemplos de fortalecer a una lengua en peligro o en desplazamiento deben ser visibilizados antes de perder más voces y diferentes formas de ver y comunicar en el mundo.

¿Qué destacás de este trabajo? … y si lo podés describir

Este trabajo surgió del trabajo colaborativo con Oscar Posoraja, un gran estudioso y arduo promotor de su lengua y cultura ayorea. Para mí es un honor, cada vez que me toca,  compartir estudios, labores de rescate, de investigación, de revitalización con nativos hablantes de otras lenguas, tanto aquí en Paraguay, como en el exterior.   Es un enriquecimiento mutuo,  pues los frutos siempre van en pos de la valorización y la promoción de una cultura y lengua minoritaria que está tratando de no apagarse, de mantener la luz encendida por la humanidad. Estos esfuerzos permanecen como un legado que transciende en el tiempo y espacio y aunque algún día ya no estemos, quedan para el acervo patrimonial de las siguientes generaciones.

¿Cuáles son los valores humanos que tenemos en común los paraguayos con los ayoreos?

El día que tuve la oportunidad de consultar al Archivo Salesiano con los registros de los primeros contactos con los ayoreos, debo admitirlo, salí profundamente conmocionada. Y esto fue a raíz de hojear en esos archivos visuales y escritos,  una historia que para mí resultó bastante dolorosa al ver el proceso paulatino de salida de los montes del Alto Chaco que apenas ocurría hace menos de tres a cinco décadas, incluso cuando yo apenas nacía. Poniéndolo en perspectiva,  en el continente hemos vivido un proceso de más de 500 años y aún con las repercusiones que eso implicó con disrupciones sociales y bastantes fisuras para las comunidades y las lenguas de América. No está demás mencionar que,  como paraguayos y paraguayas,  debiéramos adentrarnos más en las raíces e historia del Paraguay, esa  que no se enseña en las escuelas,  para entender la magnitud de lo que implica compartir un territorio con una diversidad humana tan inmensa y profunda que vas más allá de la herencia guaraní.

Alguna anécdota surgida en el marco de este trabajo…

Amangy (4) al hombro de su madre, Celeste Escobar.

Para poder llegar a la comunidad, no lo hice por Paraguay, tuve que hacerlo por la entrada al Pantanal del Brasil y luego volver a cruzar en balsa el Río Paraguay. Y esto a partir que estaba llevando al cabo antes otro trabajo de campo en el Amambay con los Paī Tavyterã. Cruzando el río de escuchar y leer todo en portugués, tenía al ayoreo, al guaraní y el castellano. Todo eso en menos de diez kilómetros a la redonda,  en un solo punto del Paraguay, llamado Carmelo Peralta.

La otra anécdota fue que todo el tiempo del trabajo de campo en la comunidad, mi hija menor Amangy,  tanto confluyo con los niños de la comunidad ayorea, que cuando debíamos partir me dijo que ella no regresaría conmigo y que se quedaría en la comunidad. Y a más de eso, las  mujeres ayoreas ancianas y madres me pidieron que la dejara,  para que a mi regreso en un tiempo,  cuando regrese a llevarla,  ella ya estaría hablando ayoreo.

Tus sueños y proyectos, a partir del premio…

Pues,  que pueda ser aceptada y reconocida con todo lo hecho,  como doctoranda en Lingüística este 2024 en un centro de estudios superiores y de investigación de prestigiosa categoría en EEUU,  y desde allí,  seguir dándole fuerzas a las lenguas indígenas del Paraguay.  Eso  no tendría precedente para alguien de mi familia de raíces campesinas guaraní-hablantes y sobre todo,  como mujer paraguaya.

Espero seguir contribuyendo investigativamente,  en la lingüística indoamericana,  con lo mejor que pueda  a mi país y seguir  poniendo en alto la riqueza plurilingüística y cultural del mismo. A la par, quiero seguir colaborando, aprendiendo con las comunidades y formando a otros nativos hablantes de lenguas indígenas del Paraguay profundo.

Es una gran satisfacción que adonde vaya en este mundo, lleve yo  mi lengua materna,  no solamente para su valoración y mejor entendimiento gracias a la investigación lingüística, sino para la vida: La sigo viviendo y hablando,  para comunicarme en ella con mis dos hijos y mis padres. Mariana, mi abuela monolingüe,  sembró muy bien en mí su semilla oral.

Algunas Obras de Celeste Escobar:

Principales obras:

Monografías:
1. Escobar, Celeste. 2023. Ñai’upo Rape: a dialogue of ancestral ethnoknowledge. FONDEC.
2. Escobar, Celeste; Gómez, Gregorio. 2021. Vocabulario Paĩ Tavyterã Guaraní [Paĩ Tavyterã Guaraní Vocabulary]. Secretaria Nacional de Cultura.
3. Escobar, Celeste; Rodriguez, Vicenta. 2020. Kuña Okambuchi Apo/Mujeres que hacen cántaros. FONDEC.
4. Escobar, Celeste. 2017. Phonetics, Phonological and Morphophonological Aspects of Paĩ Tavyterã Guarani. MA dissertation, CIESAS, Mexico

Artículos científicos
1. Escobar, Celeste; Lugo, Mirtha; Mereles, Agustina; Ramírez, Yanina. En prensa. Propuestas para recursos didácticos multimedia en lenguas indígenas de Itapúa. Lingua Viva. Universidad de Massachussets, EEUU.
2. Escobar, Celeste; Lugo, Mirtha; Mereles, Agustina. En prensa. Participative research for the diagnosis of teaching intercultural materials for the indigenous communities in the south of Paraguay. Articulando e Construindo Saberes. Center for Typology and Indigenous Languages, University of Brasilia, Brazil.
3. Escobar, Celeste. En prensa. Diptongos e Hiatos en la Morfofonología Paĩ Tavyterã Guaraní. Amerindia: Special
Issue “(Morpho)phonology of Lowland South American languages”, Revue d’Ethnolinguistique Amérindienne. Francia.
4. Escobar, Celeste. (2024). Ñai’ũpo Rape: un diálogo por medio de la lengua y la cerámica de legado Guaraní. Ichan Tecolotl. Año 36, 379. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). México.
5. Escobar, Celeste. 2021. Socialización del lenguaje: el rol de la lengua materna en la infancia Paĩ Tavyterã Guaraní. Suplemento Antropológico, LV (2): 115-146.
6. Escobar, Celeste; Gómez, Gregorio. 2021. Notes on Tupãéry (sacred names) and Pohã ñana (medicinal plants) in Paĩ Tavyterã Guaraní. Revista sobre Investigaciones y del Saber Académico 15 (15): 60-67. National University of Itapua (UNI), Paraguay.
7. Escobar, Celeste. 2021. El acento en Paĩ Tavyterã Guaraní. Revista de la Academia de la Lengua Guaraní, Vol. 2.
8. Escobar, Celeste. 2021. La Ruta del Barro [Guaraní’s ceramic road]. OMNES 4 (1): 58-71. Columbia University of Paraguay.
9. Escobar, Celeste; Gimenez, Victor. 2021. Ñai’upo, Tembipuru y Poytáva [Guaraní ceramic techniques, utilitarian and food legacy]. OMNES 4 (1): 72-93. Columbia University of Paraguay.
10. Escobar, Celeste; Gómez, Gregorio; Lugo, Mirtha. 2020. Paĩ Tavyterã Guaraní Vocabulary. Revista sobre Investigaciones y del Saber Académico 13(13): 60-67. National University
of Itapua (UNI), Paraguay.
11. Pinto, Rogerio; McKay, Mary; Escobar, Celeste. 2008. “You’ve gotta know the community”: minority women make recommendations about community-focused health research. Women and Health 47(1): 83-104, USA.

Capítulos de libros
1. Escobar, Celeste. 2021. Legado Ancestral. Pueblos originarios, patrimonio cultural y geografía cultural. Araneda, M. et. al. (Eds.); En Relatos Geográficos: Libro Colaborativo de Fotografías y Relatos de Nuestro Entorno. Chile: Geografas Chile.
2. Escobar, Celeste. 2020. Bidirectional contact between Paraguayan Guaraní (Tupí-Guaraní) and Spanish. Lugo, M. and Arias, G. (Eds.); In: Multilingüismo y Lenguas en Contacto: Realidades Regionales. Universidad Nacional de Itapúa.
3. Escobar, Celeste. 2019. Reflections on indigenous languages documentation and description in Paraguay. Edición especial en Año Internacional de las Lenguas Indígenas. V Concurso Nacional de Ensayos Rafael Barrett. National Secretariat of Culture.

Anales
1. 2018 Escobar, Celeste. Allophony and root types in the Paĩ Tavyterã (Tupí-Guaraní) of Ita Guasu, Amambay, Paraguay. Proceedings of the Conference on Indigenous Languages of Latin America. Available online at: https://ailla.utexas.org/islandora/object/ailla%3A256161
2. 2022 Escobar, Celeste; Mereles, Agustina. Diagnóstico de materiales didácticos interculturales y de lengua materna en pueblos indígenas del Departamento de Itapúa. Memorias del III Congreso Paraguayo de Lingüística Aplicada. Instituto Superior de Lenguas, Universidad Nacional de Asunción.
3. 2023 Escobar, Celeste; Mereles, Agustina; Posoraja, Oscar. Perspectivas de esfuerzos colaborativos hacia la documentación y revitalización de las lenguas Guaraní (Tupí-Guaraní), Ayoreo(Zamuco) y Maka (Mataguaya) del Paraguay. Anales del II Coloquio de Educacion Internacional para el Globo Sur, Universidad de Brasilia, Brasil.

Plataforma Web
1. 2023 Escobar, Celeste. www.tapeayvu.com con material descargable y accesible sobre la lengua y la cultura Paĩ Tavyterã Guaraní.