Electrónicos diseñan un sistema de monitoreo ambiental a través de dron

Electrónicos diseñan un sistema de monitoreo ambiental a través de dron
Carlos Coronel y Eduar­do Hassan terminaron sus estudios de grado de In­geniería Electrónica en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (Fiuna) con la presentación de su trabajo final de grado titulado “Di­seño de un Sistema de Mo­nitoreo Ambiental para el Parque Nacional de Ybycuí a través del Procesamiento Digital de Imágenes capta­dos por Dron programado”.
El Parque Nacional de Yby­cuí es una de las más impor­tantes reservas naturales con que cuenta el país, su fauna y flora forman parte del rico patrimonio ecoló­gico nacional. Sin embargo, adolece de problemas que atentan contra su preser­vación, como la actividad humana no regulada: tala ilegal para extracción de leña, incendios esporádicos con fines agropecuarios y el acceso a zonas silvestres de uso restringido. Esto motivó a los electrónicos a trabajar en un innovador Sistema de Monitoreo que ayude a facilitar el cuida­do y la preservación del parque.
Los ingenieros elec­trónicos dijeron que el sistema de monitoreo ambiental diseñado se mostró capaz de detectar posibles intrusos en sus diferentes zonas y alertar a las autoridades perti­nentes para la adopción de medidas. Para ello se hace uso de un dron volador o UAV (Unmanned Aircraft Vehicle-Vehículo Aéreo No Tripulado), que deberá sobrevolar las zonas bajo monitoreo que son defini­das de antemano median­te una ruta programada de vuelo, con el fin de captar las imágenes a través una cámara incorporada transmitirlas al lugar en donde se realizará el pro­cesamiento.
Explicaron que “el proce­samiento está a cargo de una computadora que re­cepciona el flujo de vídeo en tiempo real provenien­te del dron, a través de un puerto USB, para proceder a aplicar el algoritmo de detección y alarma, el cual se encarga de realizar un estudio de los cuadros ob­tenidos del vídeo median­te el método de detección de esquinas de Shi-Tomasi y el método de estimación de flujo óptico de Lucas-Kanade. En caso de detec­tarse intrusos se procede a señalar a los mismos dentro del cuadro bajo es­tudio para posteriormen­te adjuntarlo a un correo y realizar efectivamente el aviso a las autoridades”.
RASGOS NATURALES
El parque está conformado por serranías y laderas de cerros con mas de 25% de pendiente. Los numerosos arroyos, permanentes e intermitentes, surcan los valles y forman en sus re­corridos, cascadas, saltos y piletas naturales. Se han encontrado más de 15 sal­tos y 20 nacientes dentro de los limites del Parque. Los principales arroyos son Corriente, el Mina y el Karai-mi.
Hacia el norte del área protegida se encuentra el punto más elevado del mis­mo, con 400 metros sobre el nivel del mar, y el punto de menor altitud está situado en el Sur, hacia la Zona His­tórica, a 100 metros sobre el nivel del mar. Se presentan algunos afloramientos de rocas correspondientes al grupo de la cordillera de Caacupé, formaciones Pa­raguari, Cerro Hú y Tobatí, constituidas por areniscas sedimentarias formadas en el silúrico, hace aproxima­damente 400 millones de años.
Sobre estas rocas se hallan suelos de texturas gruesas, muy arenoso y pedregosos, a excepción de las zonas ba­jas, donde en campos y es­teros se acumulan depósitos de arena muy fina y arcilla.
En la zona se encuentran asentadas las ruinas re­construidas de la 1° fundi­ción de hierro del Paraguay y de Sudamérica, conocida con el nombre de “La Rosa­da”. La misma funcionó por espacio de 18 años, desde 1850 hasta 1868, año en que fue destruida por las tro­pas Uruguayas y Brasileñas durante la Guerra contra la Triple Alianza.
Las ruinas que hoy se pueden apreciar en la zona histórica, fueron recons­truidas en su totalidad so­bre planos y cimientos ori­ginales. Cuenta además de un Museo de fundición de hierro de la época.
5Dias