La divisa brasileña viene registrando una devaluación muy elevada frente al dólar y, tan solo la semana pasada, pasó de 5,81 a 6,11 en menos de 48 horas. El economista Jorge Garicoche señaló para La Nación/Nación Media los impactos que esto significaría para el país, afirmando que pueden ser más positivos que negativos.
“En los últimos años, Paraguay ha logrado desacoplarse, tanto de la economía brasileña como de la argentina. Los ritmos y vaivenes de estas economías ya no necesariamente marcan nuestra agenda. En el tiempo podría tener su impacto, pero no creo que sea significativo”, puntualizó.
El economista afirmó que Brasil y Argentina siempre serán muy importantes, pero esto no significa que la ototalidad de los impactos económicos en Paraguay se encuentren determinados por dichos países. La apertura lograda hacia otros mercados fue clave para que Paraguay no sienta estragos directos por la depreciación de las monedas de sus vecinos.
“En términos macroeconómicos, nuestra economía interna se ha recompuesto y la externa busca nuevos mercados más allá de Brasil y Argentina. Paraguay avanza en la conquista de nuevos espacios de comercio exterior”, puntualizó.
Sobre la depreciación
“Cuando los mercados financieros son profundos, tienden a hiperreaccionar o a ser muy sensibles a las decisiones políticas. Por un lado, se crearon impuestos a la riqueza; por otro, se exceptuaron de impuestos a personas con ciertos niveles de ingresos”, explicó el economista sobre algunas de las causas directas de la depreciación.
Para Garicoche, debería comenzar a evaluarse la depreciación registrada no solo en las últimas semanas, sino desde hace tiempo, atendiendo que el real se ha convertido en la moneda más devaluada en lo que va del año, sacando a la moneda argentina.
“Tendremos la posibilidad de vacacionar, en términos relativos, más barato. En cuestiones negativas, si el real sigue al alza, el comercio de Paraguay hacia Brasil podría descender y crecería el comercio de Brasil a Paraguay”, señaló, lo cual debe ser considerado, atendiendo a que el comercio fronterizo representa el principal ingreso para muchas familias.
LANACION